Es muy común que varias personas compartan la propiedad de una vivienda: por herencia, por inversión conjunta o por haberla comprado en pareja. Pero ¿es lo mismo un proindiviso que una comunidad de bienes? No. Y es importante conocer la diferencia, porque afecta a la gestión del inmueble, la fiscalidad y los derechos de cada copropietario.
A continuación, te explicamos qué significa cada figura, en qué se diferencian y cuál puede ser más adecuada según tu situación.
¿Qué es un proindiviso?
El proindiviso, también llamado copropiedad en pro indiviso, es una situación jurídica en la que dos o más personas son titulares de un mismo bien, sin que esté dividido físicamente entre ellos.
Cada propietario tiene una cuota sobre el conjunto del bien, pero ninguno tiene una parte concreta delimitada. Es decir, todos comparten el inmueble entero, aunque con distintos porcentajes.
Ejemplo: tres hermanos heredan un piso al 33,33 % cada uno. Son copropietarios, pero ninguno puede decir “este dormitorio es mío”. Todo el piso pertenece a los tres.
¿Qué es una comunidad de bienes?
La comunidad de bienes es una forma jurídica de organización que permite a varias personas gestionar conjuntamente un bien o una actividad económica. A diferencia del proindiviso, aquí sí hay una estructura fiscal y contable: se solicita un NIF, se lleva una contabilidad y se tributa por los rendimientos.
Ejemplo: dos personas son dueñas de un local y lo alquilan. Para declarar los ingresos del alquiler y deducir los gastos, crean una comunidad de bienes. No es una empresa con personalidad jurídica, pero sí una entidad que existe a efectos fiscales.
Principales diferencias
Concepto | Proindiviso | Comunidad de bienes |
---|---|---|
Naturaleza jurídica | Situación de copropiedad | Entidad sin personalidad jurídica propia |
Finalidad | Compartir la propiedad de un bien | Gestionar un bien o actividad económica en común |
Necesidad de NIF propio | No | Sí |
Obligaciones fiscales | Cada copropietario tributa individualmente | La comunidad declara ingresos y los reparte |
Actividad económica | No es necesario que haya actividad | Se suele usar para alquilar o explotar un bien |
Duración | Suele ser temporal o transitoria | Puede tener vocación de continuidad |
Salida de un comunero | Puede forzar la venta del bien | Se rige por pacto entre comuneros |
¿Qué pasa si quiero salir del proindiviso?
Uno de los puntos más delicados del proindiviso es que ningún copropietario está obligado a permanecer en él. Cualquiera puede ejercer su derecho a salir y solicitar la venta del bien o su división.
Si no hay acuerdo entre las partes, se puede iniciar un procedimiento judicial para la extinción del proindiviso, que suele acabar con la venta en subasta.
¿Cuál es la mejor opción?
- Si varios familiares heredan una vivienda, lo habitual es que queden en proindiviso.
- Si se quiere explotar un inmueble de forma conjunta (alquiler, por ejemplo), es recomendable crear una comunidad de bienes y tener un marco fiscal claro.
- En relaciones sentimentales o entre socios inversores, es conveniente establecer pactos por escrito (estatutos, acuerdos de salida, derechos de tanteo, etc.) para evitar conflictos.
Conclusión
Conocer la diferencia entre proindiviso y comunidad de bienes permite tomar mejores decisiones si compartes la propiedad de un inmueble. Desde nuestra asesoría jurídica inmobiliaria, te ayudamos a:
- Redactar acuerdos entre copropietarios
- Crear o disolver comunidades de bienes
- Salir de un proindiviso sin conflicto
- Regularizar situaciones heredadas
- Resolver disputas entre copropietarios
Si estás en alguna de estas situaciones, contáctanos y te asesoraremos sin compromiso.